Cómo Se Mueve Un Niño En Un Sistema De Inmigración Dañado
COMO ABOGADO DE INMIGRACIÓN que trabaja a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos en McAllen, Texas, Carlos García dice que ha visto «muchas cosas tristes» a lo largo de los años. Pero lo que se encontró el martes en el juzgado federal de McAllen le dejó sin palabras.
«Entras en la sala y hay 90 personas esperando a ser procesadas por entrada ilegal», dice. «Cuando hablas con los padres sobre la pérdida de sus hijos y el hecho de que se los hayan quitado, es un sentimiento diferente. No puedo ni describirlo».
García es uno de los varios abogados afiliados al Proyecto de Derechos Civiles de Texas que han ofrecido asistencia legal a los detenidos que esperan su destino en la corte local, después de que la administración Trump comenzara a aplicar su política de tolerancia cero («Zero-Tolerance») en abril. La política remite a todos quienes crucen ilegalmente la frontera para su persecución penal, incluidos los solicitantes de asilo e independientemente de que quienes lo hagan viajen con niños. Desde mayo, el gobierno ha separado a 2.342 niños de sus familias, según el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security – DHS), lo que ha provocado una indignación generalizada cuando los informes sobre las separaciones y las fotos de niños durmiendo en jaulas circularon por las redes sociales durante el fin de semana.
El presidente Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva que mantendrá a los niños con sus padres detenidos indefinidamente. En una conferencia telefónica con periodistas, Gene Hamilton, consejero del fiscal general, dijo que la orden es efectiva inmediatamente. Pero aún quedan miles de familias a la espera de ser reunidas. Al preguntársele qué sucede con los niños actualmente retenidos, Hamilton dijo: «Tendré que remitirme al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Salud y Servicios Humanos en cuanto a la respuesta específica a esa pregunta.» El Departamento de Salud y Servicios Humanos no respondió a las repetidas solicitudes de comentarios de WIRED.
Antes de que se firmara la orden, los abogados del Proyecto de Derechos Civiles de Texas entrevistaron a más de 300 detenidos en las últimas dos semanas, de los cuales no se ha confirmado que se hayan podido reunir con sus hijos.
«Un par de padres me preguntaron: «¿Cómo sé que no me van a deportar y que mi hijo no se va a quedar en Estados Unidos?». dice García. «No tenía una respuesta para ellos».
Eso es porque no hay respuestas fáciles. El sistema que rastrea a los niños desde su captura inicial en la frontera hasta su detención en albergues colectivos y, finalmente, su entrega a los patrocinadores es tan laberíntico como opaco. (WIRED ha necesitado más de 20 rondas de correos electrónicos para obtener respuestas de las tres agencias gubernamentales implicadas sobre el funcionamiento del proceso).
«Las familias con las que trabajo no pueden encontrar a sus hijos. En general, su experiencia es que continúan preguntando a sus agentes de deportación dónde están sus hijos y no se lo dicen», dice la abogada Kate Lincoln-Goldfinch, con sede en Austin, cuyo bufete trabaja con cientos de solicitantes de asilo a la vez.
La Comisión de Mujeres Refugiadas (Women’s Refugee Commission – WRC) está elaborando recomendaciones para que el Congreso y la Casa Blanca «establezcan un proceso claro y coherente mediante el cual el Departamento de Justicia (Department of Justice – DOJ), el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services – HHS)» registren y hagan un seguimiento de las familias separadas, según la asesora principal en materia de derechos de los migrantes Emily Butera. Entre las recomendaciones del WRC se encuentran aspectos específicos como incluir el lugar en el que se produjo la separación en el expediente de cada niño, y proporcionar a los padres información escrita y verbal sobre el lugar al que se envía a sus hijos, así como la información de contacto de ese centro, y el proceso para localizar a su hijo detenido. El WRC también pide que se realicen llamadas telefónicas periódicas entre los miembros de la familia, que se prohíban los límites de tiempo para esas llamadas y que el compromiso de que los padres serán notificados y podrán participar en cualquier procedimiento judicial de inmigración que afecte a su hijo, de forma gratuita.
«Esta administración ha separado a los niños de sus padres sin un proceso claro para reunir a esa familia de nuevo», dice Butera.
Según exfuncionarios del gobierno familiarizados con el protocolo actual, el sistema para manejar a los niños que son separados de sus padres se basa en un proceso, diseñado alrededor de 2014, para los menores no acompañados que cruzan a Estados Unidos por su cuenta. A menudo, se trataba de adolescentes con números de teléfono memorizados, patrocinadores estadounidenses en mente y padres en casa esperando sus llamadas. Ahora, sin embargo, ese mismo sistema se ocupa de bebés y niños pequeños, niños que nunca planearon estar solos y cuyos padres son trasladados entre diferentes centros de detención con acceso limitado a los teléfonos. Los canales de comunicación, ya de por sí tenues, de que disponen tanto los padres como los hijos detenidos se han vuelto relativamente inútiles.
«Estoy horrorizado», dice un ex funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos que trabajó en el programa que manejó el ingreso de menores no acompañados en Estados Unidos durante el gobierno de Obama y que habló en forma anónima debido a las restricciones instituidas por un empleador actual. «Los desafíos a largo plazo de separar a estos niños en edades tempranas y ponerlos en un sistema que fue diseñado para cuidar a los adolescentes supone una carga significativa para el sistema y creará terribles impactos a largo plazo».
No es fácil averiguar cómo se mueve exactamente un niño por el sistema, pero según las respuestas de la Patrulla de Aduanas y Fronteras, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, los expertos jurídicos y los antiguos funcionarios del HHS, es más o menos así: Cuando un niño es detenido en la frontera, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (Customs and Border Protection – CBP) se encarga de recoger su información en una base de datos llamada Portal de Niños No Acompañados. Tanto el DHS como el HHS tienen acceso a este portal. Es donde los agentes fronterizos introducen información detallada, como el nombre del niño, la edad, el sexo, el país de origen, la fecha de nacimiento y, si es una niña, si está visiblemente embarazada.
Cuando los niños son separados de sus padres en la frontera, se consideran niños no acompañados y se introducen en esa base de datos. La Patrulla Fronteriza asigna a cada persona -niño o padre- su propio número único de extranjero, que se utiliza para identificarlo y seguirlo en las bases de datos del gobierno. El Portal de Niños No Acompañados contiene un campo en el que los agentes fronterizos pueden escribir que un niño ha sido separado de sus padres e incluir el número de extranjero de éstos. Pero esta nota suele ser el único registro que vincula al padre y al hijo. No está claro si dicha nota se adjunta al expediente de los padres. Ni el CBP ni el HHS respondieron a la petición de WIRED de que comentaran cómo vinculan los registros entre padres e hijos.
Una vez que los agentes fronterizos suben la información del niño al portal, ese registro se envía al HHS, que escanea sus albergues para encontrar una cama disponible. La Oficina de Reasentamiento de Refugiados gestiona actualmente 100 refugios en 17 estados. La asignación de la cama del niño vuelve a pasar por el Portal a la Patrulla Fronteriza, que se encarga de trasladar al niño a un centro. Ese centro puede estar a miles de kilómetros de donde fue detenido.
Una vez que el niño llega al centro, se le asigna un gestor de casos, que inicia el proceso de localización de familiares que puedan hacerse cargo de su custodia. En algunos casos, si el pariente no tiene la documentación adecuada, incluida la partida de nacimiento del niño, la agencia utiliza las pruebas de ADN para confirmar su parentesco. Cuando no se puede encontrar un familiar, los niños permanecen más tiempo en los albergues del gobierno o son transferidos al cuidado de un patrocinador.
Mientras tanto, los padres son procesados por una agencia diferente, el Servicio de Inmigración y Aduanas. Antes de sus citas en el juzgado, se les da poco más que un formulario con un número de la llamada Línea de Información y Reporte de Detención, o línea DRIL, a la que pueden llamar para pedir ayuda para localizar a sus hijos. Según Zenen Jaimes, director de comunicaciones del Proyecto de Derechos Civiles de Texas, ese número de teléfono no funcionaba cuando los padres empezaron a llamar a finales de mayo. Ahora está operativo, pero aún está lejos de ser perfecto. Como pocos padres tienen acceso a los números de extranjero de sus hijos, tienen que utilizar detalles como el nombre y la fecha de nacimiento para localizarlos.
«Es muy problemático, porque si el agente de la patrulla fronteriza se equivoca en una letra de su nombre, o en su fecha de nacimiento, no se le puede encontrar», dice Lincoln-Goldfinch.
Se supone que los inmigrantes detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (Immigration and Customs Enforcement – ICE) tienen acceso a llamadas telefónicas gratuitas para ponerse en contacto con abogados, trabajadores de los consulados de sus países de origen y líneas telefónicas directas del gobierno donde pueden intentar localizar a sus hijos. Los teléfonos funcionan de forma diferente en cada centro.
Los usuarios deben introducir un código especial para acceder a esas llamadas gratuitas. Los defensores dicen que en algunos casos los padres no saben cómo utilizar la línea gratuita de los teléfonos de inmigración. Muchos padres no hablan español, sino que hablan lenguas indígenas a las que no se traducen los folletos instructivos. Los defensores afirman que los largos tiempos de retención han dificultado el paso de los detenidos.
Lincoln-Goldfinch sólo pudo señalar un caso en el que un cliente suyo pudo llamar a su hijo. «Y eso fue porque una oficial de deportación se encargó de programar la llamada[a call]. Hizo falta un agente de deportación que estuviera dispuesto a hacer un esfuerzo adicional», dice. En ese caso concreto, la clienta sólo pudo localizar a su hijo porque sus amigos y familiares del exterior lo habían rastreado.